Psicología del aprendizaje

Es una rama de la psicología, que estudia el proceso de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter transitorio o permanente. A su vez es un proceso continuo donde el sujeto siempre va adquiriendo nuevos conocimientos. Por otra parte la adquisición de la información no siempre va a estar ligada con la adquisición de conocimientos, puesto que la información tiene la probabilidad de desaparecer en el tiempo, si esta no fuese significativa para el sujeto, a su vez existe mucha información que a veces no es muy bien internalizada en el cerebro del individuo.
 
Instintos: es un conjunto de conductas provocadas por el ser humano de carácter biológico. A diferencia de los reflejos, estos tienen sólo una necesidad, en cambio el instinto utiliza todo el organismo.
 
Existen una amplia variedad de autores que nos pueden ayudar en la psicología del aprendizaje, entre los más importantes están: B.F. Skinner, conductista, condicionamiento operante, Albert Bandura, creó la teoría del aprendizaje por observacion, David Ausubel, es el autor de la teoría de aprendizaje significativo y Jerome Bruner, teoria de aprendizaje por descubrimiento.
 
La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo.. Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:
  • Reflejos: Es una reacción provocada de forma automática y fiable por una determinada clase de estímulos sin necesidad de estudio previo. Dentro de los reflejos podemos diferenciar los reflejos simples y complejos:
  1. Simples: En los que interviene un solo sistema de respuesta como: La contración o dilatación pupilar, la salivación y reflejos de retirada.
  2. Complejos: En los que intervienen varios sistemas de respuesta como: un sobresalto o un reflejo de orientación.
  • Pautas Fijas son:
  1. Secuencias específicas de respuesta de una especie.
  2. Provocadas por un estímulo específico.
  3. Están jerarquicamente organizadas.
  • Habituación: Es el descenso progresivo de respuesta como consecuencia de la repetida presentación del estímulo.
  • Sensibilización: La disposición creciente a responder como consecuencia repetida de la presentación.
  • Condicionamiento Clásico:  Es una respuesta producida en forma natural por un estimulo que llega a ser producida por otro estímulo diferente que antes era neutral. Ejemplo de condicionamiento clásico es la teoría de los perros de Pavlov que ha aparecido en el conductismo.
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el Conductismo y el Constructivismo, también conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se consideran dos principios:
  1. El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.
  2. El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico. 
.