Psicología Evolutiva

La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

 

Describe, explica y predice el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto. 

Existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como mé-todo de estudio, estas son:

1 .Desarrollo físico: Cambios corporales como la estatura, peso desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

2. Desarrollo cognitivo: Cambios en el proceso de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

3. Desarrollo psicosocial: Cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

 

 
El concepto de desarrollo es entendido como un proceso a lo largo de toda la vida. Hasta la gente muy mayor continua evolucionando, llegando a experimentar un crecimiento importante en su personalidad, incluso al final de la vida.La psicología evolutiva explora el impacto de la época en que crecemos, ya que cada generación ejerce un efecto sobre nuestra vida, sdemás podemos ver  que el desarrollo de las etapas de madurez y sobretodo, la vejez forman un  estrato muy amplio. Por eso,  los manuales de psicología evolutiva recorren las etapas de la vida, no sólo la infancia sino recorre también la madurez y la vejez.
 
En definitiva este tipo de psicología investiga cómo se desarrolla el cuerpo, la mente y la personalidad a través de la interacción. La etapa de la juventud se puede definir con la frase popular “la flor de la vida”. La salud en los jóvenes y el funcionamiento de los órganos es óptimo.La muerte es poco frecuente, el cáncer afecta más mortalmente en la edad madura. En la juventud las  enfermedades como el cáncer se puede curar en un 90%. A partir de los 20 años empiezan a notarse los pimeros síntomas de envejecimiento en la piel. En cuanto al sistema sexual reproductivo es más lenta en los hombres que en las mujeres. El 15% de los jóvenes tiene problemas de fertilidad, en el caso de las mujeres es más probable que sea a causa de la endeomeotriosis.
 
En esta edad aparecen problemas preocupantes como son las drogas y el alcohol.También uno de los problemas que cada vez más presenciamos en nuestra sociedad son los trastornos alimentarios que derivan en anorexia y bulimia nerviosa, que pueden desembocar en la muerte en los casos más graves.La muerte violenta es la muerte por causa de accidente, homicidio o suicidio. 
 
 
En esta edad hay muchos cambios en los procesos de pensamiento. El pensamiento postformal es el mas usual porque ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana. Es muy importante en esta etapa el proceso cognitivo pues es donde van a desarrollar sus creencias, su fe y ética.La formación universitaria tiende a hacer a las personas más flexibles, que piensen más y que sean tolerantes.Los acontecimientos de la vida también impulsan el crecimiento cognitivo.Otros de los aspectos de la juventud que no debemos dejar pasar es el desarrollo psicosocial. Durante esta etapa una de las necesidades es la intimidad mediante las relaciones de amistad y amor. La amistad es una fuente principal de intimidad mediante las amistades entre personas del mismo sexo mientras que las amistades de distinto sexo tienen beneficios únicos.La fuente de intimidad más profunda es la vinculación sexual que implica cohabitación ó matrimonio. El éxito o fracaso de un matrimonio depende de tres componentes; la edad de los contrayentes, la semejanza de su procedencia y la percepción que tienen del matrimonio. No hay que olvidar.
 
De la etapa de la juventud pasamos a la madurez. Los cambios propios de la madurez se producen en el aspecto fí-sico pues aparecen arrugas, aumento de peso... El deterioro de los sistemas corporales se hacen más evidentes.El índice de mortalidad de los adultos maduros es más bajo que los coetá-neos suyos en épocas anteriores.El desarrollo cognitivo en la madurez, en algunas capacidades intelectuales mejoran con la edad, mientras que otras disminuyen. En el desarrollo de la inteligencia adulta, las diferencias generacionales entre individuos son influencias más importantes que la edad por sí sola.